domingo, 7 de junio de 2015

UNIDAD 3

TERCERA UNIDAD 
DE LOS LIBERALES A NUESTROS DÍAS
TEMA 1:
GOBIERNOS LIBERALES
En Bolivia, como en otros países americanos, las ideas liberales definieron algunas políticas de gobierno en la etapa de transición a la república. Fue bajo la administración del mariscal Antonio José de Sucre (1826-1828) cuando se pusieron en práctica, por primera vez, las primeras reformas políticas y económicas que obedecían a esa doctrina. Las ideas liberales estuvieron presentes en los cincuenta años siguientes, entre la inestabilidad política y el debate entre proteccionismo y librecambio. Al promediar la década de 1870, cuando se produce una mayor inserción de Bolivia a los mercados internacionales, se crean las condiciones para las trasformaciones reales que se dieron inmediatamente des pues de la Guerra del Pacifico (1879. El país ingresa a una etapa civilista y constitucionalista y se organiza los primeros partidos políticos. En 1899, teniendo como intermediario al Partido, continúa el ascenso de las propuestas liberales, acentuándose el modelo de economía abierta iniciado por los conservadores.
El desarrollo de este segundo periodo liberal se produce en tres fases: la primera de ascenso, con los gobiernos conservadores (1880- 1899); la segunda de auge, con el (1899 - 1920) y la tercera del ocaso, con el Partido Republicano (1920 -1930). En esta última fase se desencadena un proceso de descomposición política y social causada por el desgaste de las ideas, la crisis mundial de 1929 y el advenimiento de nuevas ideologías.
TEMA 2:
LA GUERRA DEL CHACO Y LOS REPUBLICANOS
La guerra del Chaco (1932-1935) enfrentó a dos de las naciones más pobres de Sudamérica: Bolivia y Paraguay. Ambos países mediterráneos y mayoritariamente indígenas, que habían perdido grandes territorios en guerras financiadas por el imperialismo británico del siglo diecinueve, se enfrentaron en una «lucha tribal con elementos modernos» en la que murieron más de ochenta mil bolivianos y paraguayos, y de la que poco o nada se supo en un mundo que vivía la gran depresión, el surgimiento del nacionalsocialismo alemán, el fascismo italiano, el expansionismo del imperio japonés y la guerra civil española.

Sobre las causas de esta «guerra olvidada», como la llamó en su tiempo un periódico norteamericano, no se ha investigado suficiente. No ha habido intentos por encontrar una explicación causal satisfactoria entre los conflictos limítrofes y territoriales, los intereses económicos y los acontecimientos históricos que habían vivido ambos pueblos. Salvo algunos, los libros referidos al conflicto están impregnados de chauvinismo e imprecisiones.
TEMA 3:
REVOLUCIÓN DEL 52

Orígenes
Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión, debilitó a la Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la economía a través del control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano.

Inicios
El año 1951 el MNR obtiene un triunfo parcial en las elecciones, con una mayoría parcial. La Ley electoral establecía que el Congreso Nacional debía elegir al Presidente de la República entre los tres partidos políticos más votados: el MNR, PURS y FSB. Ese año se forma una Junta Militar de Gobierno para evitar la llegada al poder del MNR, la que se enfrenta a una insurrección en su contra. En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril, derrotándose al ejército, pero con un saldo de 490 muertos. Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles Zuazo junto a Juan Lechín Oquendo, que asume el mando hasta el regreso de Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina.


Logros de la revolución Nacional:

Voto Universal
El 21 de julio de 1952 se otorga el voto universal. A los analfabetos y a las mujeres se les otorga el derecho al sufragio.

Nacionalizaciones
Nacionalización de la minería. El 31 de octubre de 1952 la propiedad de las mineras, principalmente compuesto de minas de estaño, Patiño, Hoschild y Aramayo son nacionalizadas e integradas en una nueva empresa estatal (COMIBOL).
Reforma Agraria
Creación del Ministerio de Asuntos Campesinos, organización de la sindicalización campesina y la Ley de Reforma Agraria (2 de agosto de 1953).

Central Obrera Boliviana
La central obrera boliviana Central Obrera Boliviana(COB) fue creada en abril de 1952. Fue importante en la consolidación del gobierno del MNR, permitiendo la participación de los sindicatos y sus dirigentes en el gabinete. A través de la COB se instaló el poder de los sindicatos de Bolivia.

Disolución del ejército
Se disolvió el Ejército y se reemplazó por milicias de mineros, campesinos, fabriles y clases medias. Oficiales y cadetes fueron internados en prisiones y campos de concentración, por no alinearse con el régimen movimientista. Recién en 1954 se reabre la Escuela militar y se reorganiza el ejército bajo la orientación movimientista. 
TEMA 4:
DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA
Pasaron años del retorno de la democracia a Bolivia, puesto que el 10 de octubre de 1982, con la posesión de Hernán Siles Zuazo, como Presidente Constitucional del país, se pudo consolidar uno de los hechos históricos más importantes como es la recuperación de la democracia luego de 18 años de dictadura que se vivió en la nación.
La época democrática fue interrumpida en 1964 cuando asumió el poder mediante golpe de Estado el general René Barrientos Ortuño, desde ese entonces hasta 1980 se tuvo varios golpes, además por la crisis económica que se vivía en el país se formaron juntas militares, las que se hicieron cargo por algún tiempo del destino de Bolivia.
Tras el ingreso de René Barrientos Ortuño, fueron varios los golpes de Estado que se suscitaron, los protagonistas fueron: Alfredo Ovando Candía, Juan José Torres González, Hugo Banzer Suárez, quien ingreso a través de las armas al Palacio de Gobierno en 1971 y se quedó en el poder hasta 1978, según la historia este fue uno de los gobiernos más duros, enlutando a varias familias bolivianas.
Banzer fue derrocado por Juan Pereda, quien asumió el poder por un tiempo corto, luego ingresa David Padilla Arancibia, quien entrega al poder constitucionalmente a Walter Guevara Arze, pero su gestión duró solo tres meses, pues en la fiesta de Todos Santos en 1979, Alberto Natusch Busch se encargaría de organizar un nuevo golpe en el país, su régimen sólo duró 16 días.
Posteriormente, Lidia Gueiler Tejada preside constitucionalmente el país, pero duró en el poder tan solo ocho meses y fue derrocada en 1980 por su primo, Luis García Meza Tejada, este militar trajo consigo aspectos negativos para el país, su gobierno fue uno de los más sanguinarios y represores, por su incapacidad no duro más que un año, en 1981 entregó el poder a una junta militar integrada por Celso Torrelio, Waldo Bernal Pereira y Oscar Pammo Rodríguez.
La Junta Militar duró un mes y de facto se hace presidente, Celso Torrelio Villa hasta 1982, cuando el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas decide colocar como presidente a Guido Vildoso Calderón, quien sería el último presidente de facto que tuvo Bolivia, al menos hasta estos días.
No obstante en medio de estos gobiernos de facto, luego de la dictadura de Banzer, el pueblo boliviano a través de distintas acciones logra poner de manifiesto su decisión de volver a la democracia.
Es así que en 1978 y 1980 se llevaron adelante en el país tres elecciones, cuyo vencedor en todas fue el líder de la Unidad Democrática y Popular (UDP), Hernán Siles Zuazo. En 1979 hubo un empantanamiento entre la UDP y el MNR, por ello se decide que Guevara fuese investido como presidente de Bolivia.
Mientras que en la elección de 1980 Siles gana con el 38,7 por ciento de los votos, seguido de Víctor Paz con el 20,1 por ciento. Banzer lograría el tercer puesto con 16,8 por ciento y Marcelo Quiroga Santa Cruz llegaría a ocupar el cuarto lugar con el 8,7 por ciento.
Como el Congreso Nacional no definía quién sería el Presidente, debido a que no había una mayoría absoluta de Siles para consagrarse en el poder, 18 días después de las elecciones, vale decir, el 17 de julio de 1980, García Meza da el golpe de Estado en el país.
Pero, después de la caída de García Meza, la presión del pueblo hizo que el gobierno militar convoque al Congreso del 80 para que se retome la democracia; no obstante la Junta Militar indicó que se devolvería la democracia, pero a través de las elecciones de 1983.

No hay comentarios:

Publicar un comentario