domingo, 7 de junio de 2015

UNIDAD 2

SEGUNDA UNIDAD
BOLIVIA, NACIMIENTO Y PROCESO HISTÓRICO

TEMA 1:
NACIMIENTO Y CONSOLACIÓN

La invasión de los Incas supuso la imposición de sus leyes, tributos, administración, cultura y lengua (quechua) a gran parte de los pueblos del territorio actual de Bolivia. 
Este extenso territorio dependió del imperio peruano, cuya capital era Cuzco, el “ombligo del mundo”.
Durante la conquista española, Francisco Pizarro mandó a su hermano (Gonzalo Pizarro) a conquistar el Callao y Charcas, Bolivia actual en 1538,
Faltaba alrededor de 60 años para conquistar todo el territorio.
En 1561 se instala en la ciudad de la Plata (actual Sucre) la Realaudiencia de Charcas, la autoridad jurídica suprema del Alto Perú. El objetivo era crear un nuevo centro administrativo regional para controlar esa zona, prolífica en plata.
Fue así que el imperialismo español tomó esa parte de América, atraído por las grandes reservas de oro y plata.
Las nuevas ciudades, creadas por los conquistadores, se llenaron de asambleas, de aparatos de justicia, de alcaldías y, por supuesto, de autoridades militares. 
Esta autoridad impuso, por la fuerza y el abuso de poder, su cultura y
religión, explotó al pueblo y se benefició de sus recursos, lo que despertó un sentimiento de odio y rencor hacia el poder español.
Las medidas represivas de los españoles motivaron múltiples rebeliones (como los sublevamientos de 1780), una de ellas fue la de Tupac Catari, que sitió a la ciudad de La Paz durante 109 días. Este movimiento indígena  fue violentamente reprimido y sus líderes fueron ejecutados el 13 de noviembre de 1781.
Las ideas independentistas impulsadas por la revolución francesa (1789), la independencia de los Estados Unidos (1776) y la invasión de España por Napoleón Bonaparte en 1808, se reprodujeron también en los espíritus sudamericanos.
Los primeros sublevamientos tuvieron lugar en 1809 en Chuquisaca y en La Paz.
En 1809, un grupo de revolucionarios de La Paz, bajo el comando de Pedro Domingo Murillo, proclaman, por primera vez, la independencia del Alto Perú.
Un año después, Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, se declara independiente de la corona.
Tropas argentinas se enfrentaron contra los realistas españoles en la batalla de Suipacha el 7 de noviembre de 1810. Un año después, en la Batalla de Guaqui, el general Goyeneche, comandando fuerzas militares realistas, derrotó a las tropas argentinas.
Los enfrentamientos militares y guerrilleros duraron hasta 1816.
Es a partir de Chile que, en 1820, se pone en movimiento una gran batalla militar para liberar el Alto Perú. El ejército de San Martin, después de múltiples batallas,
logra entrar a Lima el 12 de julio de 1821 y proclama la independencia el 28 de julio de 1821.
El 6 de agosto de 1824, en la batalla de Junín, Bolivar derrota a Canterac, esta victoria constituye el primer paso hacia  la victoria final de Ayacucho.
El 9 de febrero de 1825, el Mariscal Sucre convoca a las provincias del Alt
o Perú a un congreso, donde se decidiría el destino de la nación, que estaba sujeto a tre
s posibilidades: pertenecer al Río de la Plata, mantener la adhesión al Perú o exigir la independencia total.
La asamblea deliberante, llevada a cabo en Sucre, el 10 de julio de 1825  determina por unanimidad la independencia total del Alto Perú (Bolivia).


Finalmente, el Presidente de la asamblea, José Mariano Serrano, con la ayuda de una comisión, redacta “el Acta de Independencia”, poniendo como fecha simbólica el 6 de agosto 1825, en homenaje a la batalla de Junín.
Por decreto se determina que el nuevo Estado llevará el nombre de Bolivar, en homenaje al Libertador, que al mismo tiempo es declarado Padre de la patria.
Bolivia nace a la vida independiente con los territorios que conformaban la Real Audiencia de Charcas, que en ese entonces comprendía cuatro provincias convertidas en los departamentos: de La Paz, Chuquisaca (con Sucre como capital), Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y poco después se crea el departamento de Oruro.

TEMA 2:
EL CAUDILLISMO EN BOLIVIA
A partir de la Independencia, Bolivia tuvo que asumir su autogobierno, dejar atrás el yugo de la Colonia Española y emprender un sistema republicano que se basó al inicio, en el caudillismo militar.

Dos corrientes comenzaron a surgir tras la etapa de consolidación de la República, y el posterior gobierno del mariscal Andrés de Santa Cruz. La restauración y la regeneración se pueden citar como las primeras formas de organización política bajo el mando militar que se disputó el poder y la continuidad de la República.
Los primeros obedecían a José Miguel de Velasco y los segundos a José Ballivián, que se vieron obligados a unirse para enfrentar al ejército peruano de Gamarra y consolidar la Independencia del país el 18 de noviembre de 1941 en la Batalla de Ingavi.
La Asamblea General fue la encargada de designar a los gobernantes de Bolivia desde su fundación en 1825 traspasando el mando a partir de las decisiones del Consejo de Ministros.
De Simón Bolívar a Antonio José de Sucre y de éste a la primera estirpe de militares bolivianos, la Presidencia se basó en las constituciones de coyuntura, que suman a diecisiete con la vigente promulgada en 2009.
La seguidilla de golpes de Estado y sucesiones “a dedo” marginaban la participación ciudadana. Velasco, por ejemplo, fue dos veces presidente interino en 1928 y 1929, para luego tomar el poder de facto en 1839. Ante toda esta clase militar, sólo un civil fue convocado. Mariano Enrique Calvo que sucedió a Sebastián Agreda en un efímero mandato de 1941.
No fue hasta 1948, cuando José Miguel de Velasco llega al poder por cuarta vez, que se establece un régimen estable. Manuel Isidoro Belzu impone golpe de Estado a Velasco y gobierna por casi siete años, terminando su gestión y entregando el poder al primer presidente electo por voto, Jorge Córdova, en 1855.
La “feudo-burguesía”, como es llamada esta casta, según historiadores, fue sorprendida con la llegada de Belzu al poder, pues se abrió la participación del pueblo, pero sin cambiar las estructuras del Estado.
TEMA 3:
LA GUERRA DEL PACIFICO

La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y el Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1833 en el cual se enfrentaron la republica de chile contra las repúblicas de Bolivia y peru.
En 1866, se firmó el tratado de limites entre Chile y Bolivia que puso término a una cuestión limítrofe pendiente entre estos países, planteadadesde la fundación de bolivia en 1825 cuando se independizó de España y se separó del Peru. En este tratado, se fijaron por primera vez los límites y se establecieron los derechos de exportación correspondientes a cada país. Las dificultades encontradas para implementar la administración del tratado llevaron en 1874 a su modificación, buscando una solución pacífica entre ambas naciones.
En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1874. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la compaia de salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el congreso, de acuerdo con la constitucion boliviana. Ello se hizo por la asamblea nacional constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.
En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del tratado de limites 1874 (donde se fijó la frontera en el paralelo 24, eliminándose la zona compartida y en compensación, Bolivia se comprometió a no subir durante 25 años los impuestos “a las personas, industrias y capitales chilenos”). Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada defensa de su causa por parte del gobierno de Santiago, desencadenándose un conflicto diplomático.
TEMA 4:
LOS CONSERVADORES EN EL GOBIERNO

Tiende a pensarse que la era conservadora se inicia en 1880 con Campero, si bien esto es cierto a partir de la estructuración de una nueva realidad producto de la guerra, desde el punto de vista estrictamente político Campero no se adscribe al grupo que la historia conoció como conservadores. Sus diferencias centrales con Arce son un simple ejemplo de ello. La inicial dicotomía entre guerristas y pacifistas se fue precisando al sistematizarse corrientes de pensamiento que serían el germen de los primeros partidos políticos. La gran figura para este nacimiento fue Eliodoro Camacho. Por su participación conjunta en la batalla del Alto de la Alianza y postura belicista, Campero era mucho más proclive a los liberales de Camacho, que a quienes formarían el partido conservador.
En realidad, el único partido con ideario claro, inscrito en las grandes corrientes mundiales era el partido liberal. Son ya célebres su manifiesto de 1883 y el discurso del 2 de abril de 1885 que pronunció Camacho para defenderse del ataque de los conservadores. “Viva el orden mueran las revoluciones”. “Menos gobierno más libertad”; son frases que resumen muy bien el pensamiento liberal. “Los derechos individuales amparan la vida, la libertad, el honor, la propiedad del hombre y la soberanía del pueblo. El sufragio popular, la descentralización administrativa y municipal, la concentración y unidad política, tolerancia de opiniones, instrucción obligatoria para el pueblo y gratuita...” decía Camacho. Libertad política, económica e individual en suma, eran las ideas centrales del jefe liberal. El programa liberal fue el eje del debate nacional. Por adscripción o por oposición es que se desarrolló la contienda política de esos años.


Para las elecciones de 1884 se presentaron tres partidos, el liberal, el democrático y el constitucional, estos dos últimos terminaron insumiéndose en la corriente denominada genéricamente como conservadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario